Autores
Pérez-porras, P. (UNIVERSIDAD DE MURCIA) ; Bautista-ortín, A.B. (UNIVERSIDAD DE MURCIA) ; Oliver-simancas, R. (UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA) ; Díaz-maroto, M.C. (UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA) ; Pérez-coello, M.S. (UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA) ; Martínez-lapuente, L. (UNIVERSIDAD DE LA RIOJA) ; Ayestarán, B. (UNIVERSIDAD DE LA RIOJA) ; Jurado, R. (AGROVIN) ; Gómez-plaza, E. (UNIVERSIDAD DE MURCIA)
Resumo
El uso de ultrasonidos de alta potencia (US) en bodega busca aumentar la
extracción de compuestos de interés en vinos tintos y reducir, así, el tiempo
necesario para ello. La mayoría de los estudios se han realizado a pequeña
escala y hay una ausencia de trabajos sobre su efecto en la composición volátil
y polisacarídica. Así, este trabajo presenta una optimización de los parámetros
de uso de un equipo de US a escala semiindustrial empleado en bodega,
aplicándose sobre uva recién estrujada y con diferentes tiempos de maceración
posterior para estudiar la concentración de compuestos de interés en el vino
final. Los resultados mostraron una mejora significativa de las características
de los vinos gracias a los US y la posibilidad de reducir a 4 días de maceración
los 7 días tradicionales.
Palavras chaves
Vino; Ultrasonidos; Maceración
Introdução
La elaboración del vino comprende varios pasos que juegan un papel crucial
durante la transformación de la uva en vino y en la calidad final del mismo. Los
factores más importantes que suelen tener en cuenta los vinicultores son la
calidad de la uva y las prácticas de vinificación. La vinificación del vino
tinto implica la maceración de los hollejos con el mosto, siendo este paso uno
de los procesos más importantes de este tipo de vinificación. La calidad del
vino tinto se asocia principalmente con el tipo y la concentración de compuestos
fenólicos y aromáticos que pueden extraerse de las uvas estrujadas durante la
etapa de maceración. Para lograr un color de vino adecuado y estable y un aroma
varietal deseable es necesario un cierto tiempo de maceración de las partes
sólidas de la uva con el mosto, para promover la extracción de antocianos
(responsables del color rojo del vino y localizados dentro de las células de la
piel), taninos (localizados en la piel y las semillas, su presencia es necesaria
para estabilizar los antocianos inestables, necesitan un tiempo de maceración
más largo que los antocianos) y compuestos de aroma (también localizados
principalmente en las células de la piel), así como polisacáridos ya que las
paredes celulares actúan como barreras naturales a la difusión de los
compuestos. Pero hay momentos durante la vendimia que la capacidad de la bodega
en cuanto a depósitos de maceración puede verse sobrepasada y la bodega se ve
obligada a reducir el tiempo de maceración, con el riesgo de obtener vinos de
bajo color y calidad. Es por ello que existe una demanda de los productores de
procesos innovadores, que mejoren o sustituyan las técnicas convencionales de
elaboración, siento estos nuevos energéticamente más eficientes y con menor
generación de residuos. Entre estas tecnologías impulsadas, los ultrasonidos de
alta potencia (US) constituyen una tecnología no térmica caracterizada por
generar efectos mecánicos capaces de (a) acelerar y aumentar la extracción de
componentes valiosos en el vino resultante, mejorando así el valor cualitativo
del producto (CLODOVEO et al., 2016), dañar la membrana celular de las levaduras
y bacterias autóctonas en el mosto de uva antes de la fermentación primaria o de
los microorganismos de deterioro en el vino, reduciendo así notablemente la
adición de SO2, como agente antiséptico, durante la vinificación, así como
promover reacciones químicas que pueden ayudar al proceso de envejecimiento del
vino (GARCÍA MARTÍN et al., 2013). Los efectos de los ultrasonidos de alta
potencia se consiguen principalmente gracias al fenómeno de la cavitación. La
propagación de una onda sonora de alta intensidad en un medio líquido puede
generar cavidades en el líquido (LAUTERBORN et al., 1997), las llamadas burbujas
de cavitación, que pueden crecer por coalescencia, y/o difusión ya que el gas
disuelto en el medio entrará en la burbuja durante la fase de rarefacción y no
será expulsado completamente durante el ciclo de compresión (CLODOVEO et al.,
2016). Cuando el tamaño de estas burbujas alcanza un valor crítico, colapsan y
generan condiciones locales extremas: temperaturas determinadas de hasta
aproximadamente 5000 K y presiones estimadas en torno a 50-1000 atm (LAUTERBORN
et al., 1997). Estos puntos calientes son capaces de acelerar drásticamente la
reactividad química del medio (PANIWNYK, 2017). Además, cuando las burbujas de
cavitación acústica colapsan cerca de la superficie de un material sólido y
sobre ella, se generan chorros de líquido de alta velocidad en la superficie y
se crean daños por ondas de choque. Estos efectos pueden conducir a la
fragmentación de los materiales y a la erosión localizada. Así, los US pueden
degradar las paredes celulares de las células vegetales, facilitando la
liberación al medio de los compuestos de interés. Algunos estudios indican el
potencial de esta técnica aplicada durante la extracción del mosto. Estudios
como los de EL DARRA et al. (2013) o FERRARETO et al. (2013) reportaron una
mejora en la extracción de sustancias polifenólicas, llevando a cabo este último
incluso una reducción en la duración de la maceración clásica usando US. No
obstante, no existen numerosos trabajos centrados en composición aromática y
polisacarídica, haciéndose necesarios. Por otro lado, CLODOVEO et al. (2016)
muestra cómo la mayoría de los estudios desarrollados han sido a escala de
laboratorio, no escalable a la industria. Es por ello que en nuestro trabajo nos
propusimos estudiar, empleando un sistema semiindustrial empleado en la
actualidad en bodegas de todo el mundo, cómo afectan los US en la elaboración de
vinos tintos.
Material e métodos
Muestras: De cara a la optimización de las condiciones de uso de los
ultrasonidos, se llevaron a cabo pruebas de frecuencia y tiempo de maceración,
empleándose dos frecuencias (20 kHz y 28 kHz) y dos tiempos de maceración
diferentes del tradicional (48 horas, 72 horas, frente a 7 días). Las uvas
empleadas, de variedad Monastrell, fueron vendimiadas en el momento óptimo de
maduración (14 ºBaumé) en un viñedo de Jumilla (Murcia, España). Tras ser
despalilladas y estrujadas, una parte de la pasta estrujada tomada como control
se diversificó en las vinificaciones C48h y C72h y C7d, de dos, tres y siete
días de maceración. Otra parte de la pasta estrujada fue sonicada mediante el
empleo del dispositivo Miniperseo (Agrovin, S.A, Alcázar de San Juan) a 20 kHz
de frecuencia y otra parte a 28 kHz de frecuencia (S20, S28), y se repartió en
dos elaboraciones cada uno según los tiempos de maceración (S20 48h, S28 48h,
S20 72h, S28 72h). Todas las elaboraciones se llevaron a cabo por triplicado. La
acidez fue corregida a 5.5 g/L y se adicionó la levadura Saccharomyces
cerevisiae (Viniferm CT007, Agrovin, S.A., Alcázar de San Juan, España) a razón
de 20 g/hL. La fermentación se llevó a cabo a una temperatura controlada de 23 ±
2 ºC Una vez pasado el tiempo de maceración, las pieles fueron prensadas
mediante una prensa neumática de 75 L y el vino yema y el proveniente del
prensado fueron mezclados para la continuación de la fermentación. Una vez
finalizada, los vinos se trasegaron y se estabilizaron por frío durante un mes a
temperatura controlada de 2ºC. Análisis: La intensidad del color (IC) se
determinó como la suma de la absorbancia a 620, 520 y 420 nm (GLORIES, 1984).
Las antocianinas totales y poliméricas (TAnt, PolAnt) se midieron utilizando el
método propuesto por HO et al. (2001). El índice de fenoles totales (TPI) se
analizó según RIBÉREAU-GAYON et al. (1983). Los taninos precipitables por
metilcelulosa (MCPT) se determinaron por el método de Smith (2005). La
concentración y la composición de los taninos se midieron mediante el método de
método de floroglucinólisis (BUSSE-VALVERDE et al., 2010). Para el análisis
volátil, se llevó a cabo el aislamiento de compuestos volátiles menores libres y
unidos a glucosidos Los compuestos volátiles menores (tanto libres como ligados
a los glicósidos) de los vinos de Monastrell se extrajeron por duplicado
mediante extracción en fase sólida (SPE) siguiendo el método utilizado por
Sánchez-Palomo et al. (2005). Además, fue realizado un estudio sensorial con un
panel de expertos catadores. Los polisacáridos del mosto y del vino se
recuperaron por precipitación tras deshidratación etanólica como se ha descrito
previamente (GUADALUPE et al., 2012; AYESTARÁN et al., 2004). Se llevó a cabo la
identificación y cuantificación de monosacáridos por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) así como el análisis de polisacáridos
por cromatografía de exclusión por tamaño de alta resolución (HRSEC).
Resultado e discussão
El uso de US durante las elaboraciones permitió obtener vinos con mejores
características cromáticas comparando los vinos tratados con sus respectivos
vinos control empleando el mismo tiempo de maceración (PÉREZ-PORRAS et al.,
2021). Atendiendo a la frecuencia empleada, GONZÁLEZ-CENTENO et al. (2014)
reportó que las frecuencias bajas tienen más capacidad de rotura. Si bien no
había gran diferencia entre las frecuencias ensayadas, 20 kHz dio lugar a vinos
con mayor contenido de alcohol y cantidad de compuestos polimerizados, lo que,
de acuerdo con JACKSON (2017) y ALEIXANDRE-TUDO Y DU TOIT (2020) mejora el
potencial de envejecimiento de los vinos. En el caso de 28 kHz, los vinos
elaborados a partir de esta frecuencia presentaron una mayor cantidad de
compuestos colorantes como son los antocianos y el uso de US a 28 kHz y con 72
horas de maceración generó grandes similitudes en términos de parámetros
cromáticos (IC, TAnt, PolAnt, TPI, MCPT) con el vino obtenido de forma
tradicional (C7d), lo que permite llevar a cabo una reducción de más más del 50%
en el tiempo de maceración sin perder el color o la estabilidad del vino
aumentando así la capacidad de trabajo de la bodega. En relación a ello,
MARTÍNEZ-LAPUENTE et al. (2021) determinó que la frecuencia de sonicación de 28
kHz tuvo un mayor efecto sobre las familias de glicosilos y polisacáridos que
los de 20 kHz. El vino elaborado con uvas sonicadas a 28 kHz y con un tiempo de
maceración de 72 horas tuvo un mayor contenido de RG-II y PRAG que su
correspondiente vino de control (Figura 2). Un mayor tiempo de maceración de las
pieles aumentó significativamente la extracción de residuos glicosilados de
polisacáridos pécticos y hemicelulósicos, así como PRAG y RG-II, pero no afectó
a la concentración de MP. La sonicación de las uvas estrujadas no afectó al
contenido de MP en los vinos obtenidos con tiempos de maceración de pieles
cortos y medios, lo que sugiere que la aplicación de ultrasonidos de alta
potencia no afectó a la la pared celular de la levadura en las siguientes etapas
de maceración-fermentación y estabilización del vino. Los US a 28 kHz tuvieron
un mayor efecto sobre las familias de glicosilos y polisacáridos que los de 20
kHz. El vino elaborado con uvas sonicadas a 28 kHz y con un tiempo de maceración
medio tuvo un contenido más alto de RG-II y PRAG que su correspondiente vino de
control. De hecho, S28W-3d presentó los contenidos de polisacáridos y residuos
de glucosilo más similar al del vino maceración de siete días. Por lo tanto, los
resultados indicaron que la sonicación a 28 kHz podría permitiruna reducción del
tiempo de maceración. Tanto las conclusiones del presente trabajo como las
obtenidas por PÉREZ-PORRAS et al. (2021) indican que la sonicación de la uva
facilita la liberación de polisacáridos, antocianos y taninos de los hollejos y
la extracción de los taninos de las semillas, especialmente relacionado con la
sensación de astringencia en vino. OLIVER-SIMANCAS et al. (2021) realizaron un
estudio sensorial y de composición aromática de estos vinos. El uso de US
favoreció la extracción de compuestos varietales, así como la descomposición de
los precursores de la uva De este modo, la aplicación de US a las uvas
estrujadas condujo a un aumento de la mayoría de los compuestos varietales en
forma libre en los mostos, mientras que los de fracción glicosídicos se vieron
menos afectados por el tratamiento. En los vinos resultantes se observó un
efecto positivo del tratamiento de US sobre los alcoholes C6, los terpenos y los
norisoprenoides (todos los compuestos varietales) en ambas frecuencias,
especialmente en 48 horas de maceración. Los compuestos de fermentación también
se vieron afectados por la sonicación de la uva, mostrando S28-72h un
significativo aumento de ácidos y ésteres. En el estudio sensorial, esto fue
relacionado con los aromas de bayas frutas, florales y herbáceos. La Figura 2
muestra un análisis de componentes principales desarrollado por OLIVER-SIMANCAS
et al. (2021) en orden a los descriptores sensoriales y los vinos analizados.
Los dos primeros componentes principales explicaron 78,3% de la varianza total.
PC1 y PC2 representaron el 49,0% y el 29,3% de la varianza entre las muestras.
El primer componente principal separó claramente los vinos de control con 48 h,
72 h y 7 días de maceración respectivamente de los vinos tratados con
sonicación, que se encontraban en la parte positiva de este eje, indicando un
fuerte efecto de la sonicación en el perfil de los vinos obtenidos. Los vinos
procedentes de uvas sonicadas a 20 kHz y 28 kHz se caracterizaron por tener
puntuaciones más altas en todos los atributos evaluados, en comparación con sus
vinos de control, y la aplicación del US a la frecuencia más alta aumentó
ligeramente todas las puntuaciones. Los elaborados con uvas sonicadas y con 72 h
de maceración obtuvieron puntuaciones más altas en los atributos aroma a bayas,
floral y herbáceo, presentando también mayor cuerpo, astringencia e intensidad
de retrogusto. Estos atributos correlacionados positivamente con el PC2 también
fueron importantes en vinos de elaboración tradicional C7d.
Letras diferentes muestran diferencias significativas de acuerdo con el test Tukey (p < 0.05). (PÉREZ-PORRAS et al., 2021.)
Conclusões
Los resultados obtenidos de los tres estudios de perfil cromático, aromático y
polisacarídico indican que el uso de US es capaz de aumentar la calidad de los
vinos elaborados con respecto a sus vinos control. No obstante, la frecuencia
aplicada resulta ser un factor condicionante de las características de los vinos.
Una sonicación de 20 kHz generó un aumento de compuestos polimerizados de interés
para la evolución de los vinos en botella, mientras que la sonicación a 28 kHz
favoreció los procesos extractivos, aumentando la concentración de compuestos como
polisacáridos, antocianos o taninos, especialmente de semilla, relacionándose esto
último con una mayor astringencia en boca. Esta frecuencia de 28 kHz, en
concordancia con un tiempo de maceración de 72 horas (que mostró resultados más
aproximados a los 7 días frente a las ligeramente insuficientes 48 horas), dio
lugar a vinos de calidad similar al vino elaborado de forma tradicional, tanto en
términos de color como de composición polisacarídica y aromática, con un aumento
significativo de ácidos y ésteres asociado a aromas de bayas frutas, florales y
herbáceos. Con ello, este conjunto de trabajos muestra que es posible reducir en
más de un 50% el tiempo de maceración en bodega, aumentando la capacidad
productiva, sin pérdida de calidad en los vinos e incluso mejorando su color,
aroma o incluso su potencial de evolución.
Agradecimentos
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades del Gobierno de España y Fondos Feder, con número de subvención
RTI2018-093869-B-C21 y B-C22.
Referências
AYESTARÁN, B.; GUADALUPE, Z.; LEÓN, D. Quantification of major grape polysaccharides (Tempranillo v.) released by maceration enzymes during the fermentation process. Analytica Chimica Acta, n. 513(1), 29–39, 2004. BUSSE-VALVERDE, N.; GÓMEZ-PLAZA, E.; LÓPEZ-ROCA, J.M.; GIL-MUÑOZ, R.; FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, J.I.; BAUTISTA-ORTÍN, A.B. Effect of different enological practices on skin and seed proanthocyanidins in three varietal wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, n. 58(21), 11333–11339, 2010. CLODOVEO, M.L.; DIPALMO, T.; RIZZELLO, C.G.; CORBO, F.; CRUPI, P. Emerging technology to develop novel red winemaking practices: An overview. Innovative Food Science & Emerging Technologies, n. 38, 41-56, 2016. EL DARRA, N.; GRIMI, N.; MAROUN, R.G.; LOUKA, N.; Vorobiev, E. Pulsed electric field, ultrasound, and thermal pretreatments for better phenolic extraction during red fermentation. European Food Research and Technology, n. 236, 47–56, 2013. FERRARETTO, P.; CACCIOLA, V.; BATLLO, I.F.; CELOTTI, E. Ultrasounds application in winemaking: Grape maceration and yeast lysis. Italian Journal of Food Science, n. 25(2), 160, 2013. GARCÍA MARTÍN, J.F.; SUN, D.W. Ultrasound and electric fields as novel techniques for assisting the wine ageing process: The state-of-the-art research. Trends in Food Science & Technology, n. 33(1), 40-5, 2013. GLORIES, Y. La couleur des vins rouges. 1◦ Partie. Les équilibres des anthocyanes et des tanins. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin, n. 18, 253–271, 1984. GUADALUPE, Z.; MARTÍNEZ-PINILLA, O; GARRIDO, A.; CARRILLO, J.D.; AYESTARÁN, B. Quantitative determination of wine polysaccharides by gas chromatography–mass spectrometry (GC–MS) and size exclusion chromatography (SEC). Food Chemistry, n. 131(1), 367–374, 2012. HO, P.; DA SILVA, M.; HOGG, T.A. Changes in colour and phenolic composition during the early stages of maturation of port in wood, stainless steel and glass. Journal of the Science of Food and Agriculture, n. 81(13), 1269–1280, 2001. LAUTERBORN, W.; OHL, C.D. Cavitation bubble dynamics. Ultrasonics sonochemistry, n. 4(2), 65-75.7, 1997. MARTÍNEZ-LAPUENTE, L.; GUADALUPE, Z.; AYESTARÁN, B.; PÉREZ-PORRAS, P.; BAUTISTA-ORTÍN, A.B.; GÓMEZ-PLAZA, E. Ultrasound treatment of crushed grapes: Effect on the must and red wine polysaccharide composition. Food Chemistry, n. 356, 129669, 2021. OIV. Treatment of crushed grapes with ultrasound to promote the extraction of their compounds. Resolution OIV-OENO 616-2019. Paris, France: OIV., 2019. OLIVER-SIMANCAS, R.; DÍAZ-MAROTO, M.C.; ALAÑÓN-PARDO, M.E.; PÉREZ-PORRAS, P.; BAUTISTA-ORTÍN, A.B., GÓMEZ-PLAZA, E.; PÉREZ-COELLO, M.S. Effect of power ultrasound treatment on free and glycosidically-bound volatile compounds and the sensorial profile of red wines. Molecules, n. 26(4), 1193, 2021. PANIWNYK, L. Applications of ultrasound in processing of liquid foods: A review. Ultrasonics Sonochemistry, n. 38, 794-806, 2017. PÉREZ-PORRAS, P.; BAUTISTA-ORTÍN, A.B.; JURADO, R.; GÓMEZ-PLAZA, E. Using highpower ultrasounds in red winemaking: Effect of operating conditions on wine physicochemical and chromatic characteristics. Lebensmittel-Wissenschaft und -Technologie- Food Science and Technology, n. 138, 110645, 2021. RIBÉREAU-GAYON, P.; PONTALLIER, P.; GLORIES, Y. Some interpretations of colour changes in young red wines during their conservation. Journal of the Science of Food and Agriculture, n. 34(5), 505–516, 1983. SÁNCHEZ-PALOMO, E; DÍAZ-MAROTO, M.C.; GONZÁLEZ-VIÑAS, M.A.; PÉREZ-COELLO, M.S. Aroma enhancement in wines from different grape varieties using exogenous glycosidases. Food Chemistry, n. 95, 627–635, 2005. SMITH, P.A. Precipitation of tannin with methyl cellulose allows tannin quantification in grape and wine samples. Technical Review, n. 158, 3–7. Adelaide, Australia: Australian Wine Research Institute, 2005.